La participación de la mujer en la economía del Estado de Yucatán
Main Article Content
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer el papel de la mujer en la economía del estado de Yucatán. El estudio se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo y descriptivo a partir del análisis de datos estadísticos oficiales que permitieron ofrecer un panorama de la situación laboral actual de la mujer y su participación en emprendimientos. Se utilizó como categoría de análisis el tamaño de las empresas y los sectores económicos. Con base en el análisis de los datos, se concluye que, en Yucatán, y en comparación con los hombres, existe una mayor participación de mujeres empleadas. Asimismo, éstas se encuentran laborando, principalmente, en actividades de servicios como la salud y la educación. Se destaca la labor de las mujeres como emprendedoras pues, en el estado, representan un mayor porcentaje que sus contrapartes hombres, incluso mayor que a nivel nacional.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
De los derechos de autor
Esta publicación utiliza la Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) . Los artículos pueden ser utilizados con fines educativos, informativos o culturales siempre que se cite la fuente.
Política de auto archivo
Una vez que ha sido aceptado el artículo para su publicación se permite el auto archivo (por ejemplo, en un repositorio institucional) en versión post print (versión corregida del autor).
Citas
Banco Interamericano de Desarrollo (2015). Empoderamiento económico de las mujeres: Bueno para las mujeres, bueno para los negocios y bueno para el desarrollo. II Cumbre de las Américas, Panamá: BID.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (2010). Mujeres empresarias barreras y oportunidades en el Sector Privado formal en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial.
Bullough, A. M. (2008). Institutional Factors Affecting Womens Participation in Business Leadership around the Globe. Florida: Atlantic University Thunderbird School of Global Management.
Cacique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. Revista Mexicana de Sociología, 72(1) 37-71.
Camarena, M. y Saavedra, M. (2016). Un estudio de las PYME lideradas por mujeres en Latinoamérica. Revista Universitaria RUTA, 18(1) 1-27.
Camarena, M. y Saavedra, M. (2018). El techo de cristal en México. La Ventana 5(47) 312-347.
Carosio, A. (2004). Las mujeres y la opción emprendedora: consideraciones sobre la gestión. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 9(23), 79-112.
Clancy, S. (2005). ¿Por qué no hay más mujeres en la cima de la escala corporativa: ¿debido a estereotipos, a diferencias biológicas o a escogencias personales? Academia Revista Latinoamericana de Administración, (38), 1-38.
Consejo Nacional de la Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL, 2017). Medición de la pobreza Yucatán, 2010-2015. Indicadores de pobreza por municipio. México: CONEVAL.
Cunningham W. (2001). Breadwinner or Caregiver? How Household Role Affects Labor Choices in Mexico. Policy Research Working Paper 2743. Washington, D.C.: Work Bank.
Díaz, M. C. y Jiménez, J.J. (2010). Recursos y resultados de las pequeñas empresas: nuevas perspectivas del efecto género. Cuadernos de economía y Dirección de la empresa, (42), 154-176.
Escandón, D. M. y Arias, A. (2011). Factores que componen la competitividad de las empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuadernos de administración, 24(42), 165-181.
Espino, A. (2005). Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.
García, B. (2002). Reestructuración económica. En: E. Urrutia (Coord.), Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas (pp.87-120). México: El Colegio de México.
García, M., García, D. y Madrid, A. (2012). Caracterización del comportamiento de las Pymes según el género del gerente: un estudio empírico. Cuadernos de Administración, 28(47), 37-52.
Gasparini, l. y Marchionni, M. (2015). ¿Brechas que se cierran? Aumento y desaceleración de la participación laboral femenina en América Latina. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires: UNPL.
Gómez, E. (2008). La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de igualdad de género. En: OPS (Coord.), La economía invisible y las desigualdades de género la importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado (pp. 3-20). Washington: Organización panamericana de la salud.
Guzmán, J. y Rodríguez, M. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: una visión global. Revista de Economía Mundial, (18), 381-392.
Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL, División de asuntos de género.
Hernández, C., Camarena, M. y Castanedo, B. (2009). Para las mujeres no todo el poder, pero sí todo el trabajo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial EÓN.
Hernández, C. y Camarena, M. (2013). El movimiento feminista en Latinoamérica. Su recorrido y las condiciones de inequidad de género. En: W. LLambías (Ed.), Los nuevos desafíos para América Latina. Economía, equidad, participación y desarrollo (pp. 125-149). Chile: RIL editores.
Hershkovitz, L. (2003). Desarrollo de capacidades relativas a la igualdad de género en el comercio. Una Herramienta para la práctica. Canadá: Agencia de desarrollo canadiense.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Atlas de género. Recuperado de gaia.inegi.org.mx/atlas_genero/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014a). Base de datos. Establecimientos y personal ocupado por año de inicio de operaciones, según entidad federativa, actividad económica y tamaño del establecimiento. Datos de 2013 y 2014. Censos Económicos 2014. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014b). Base de datos. Establecimientos y personal ocupado por año de inicio de operaciones, según entidad federativa, actividad económica y edad del establecimiento. Datos de 2013 y 2014. Censos Económicos 2014. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014c). Esperanza de vida de los negocios a nivel nacional y por entidad federativa. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/Experimentales/Esperanza/doc/evn_ent_fed.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014d). Censos económicos 2014 Yucatán. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014e). Personal ocupado de las unidades económicas del sector privado y paraestatal que realizaron actividades en 2013 por categoría de ocupación y sexo, según entidad federativa y actividad. Datos de 2013. Censos económicos 2014. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014f). Censos económicos 2014: Metodología. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015a). Censos Económicos 2014. Resultados definitivos. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015b). Encuesta intercensal 2015. Estimadores de la población ocupada y su distribución porcentual según ingreso por trabajo por municipio y sexo. México: INEGI.
Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (2011). Diagnóstico sobre trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social en el estado de Yucatán. Yucatán, México: INMUJERES, IEGY.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2011). Cerrando la brecha de género: es hora de actuar. Recuperado de http://www.oecd.org/gender/Closing%20the%20Gender%20Gap%20-%20Mexico%20FINAL.pdf
Piacentini, M. (2013). Women Entrepreneurs in the OECD: Key Evidence and Policy Challenges, En: OECD (Coord.), Social, Employment and Migration Working Papers 147, Paris: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5k43bvtkmb8v-en.
Piras, C y Vega, G. (2004). Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. En: Banco Interamericano de Desarrollo (Coord.), Objetivos de desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Retos acciones y compromisos (pp. 80-105). Washington, D.C.: BID.
Powers, J. y Magnoni, B. (2010). Dueña de tu propia empresa: Identificación, análisis y superación de las limitaciones a las pequeñas empresas de las mujeres en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Fondo Multilateral de Inversiones, BID.
Saavedra, M. y Camarena, M. (2015). Retos para el emprendimiento femenino
en América Latina. Criterio Libre, 13(22)131-154.
Sánchez, S. y Pagán, J. (2001). Explanning gender differences in rarnings in the enterprise sector. En E. Katz & M. Correira (Eds.), The economics of gender in México: Work Family, State, and Market (pp.174-203). Washington, D.C. Work Bank.
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (2010). Desarrollando mujeres empresarias: La Necesidad de Replantear Políticas y Programas de Género en el Desarrollo de PYMES. Caracas, Venezuela: Secretaría Permanente del SELA.
Terjesen, S., & Amoros, J. (2010). Female entrepreneurship in Latin America and the Caribbean: Characteristics, drivers and relationship to economic development. European Journal of Development Research, 22(3), 313–330.
Uc, E. (17 de agosto de 2018). El 10% de los emprendedores en México están en Yucatán. Periódico La verdad. Recuperado de https://laverdadnoticias.com/economia/El-10-de-los-emprendedores-de-Mexico-estan-en-Yucatan--20180817-0071.html