Efectos tributarios del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) en México: 2014- 2017
Main Article Content
Resumen
Con el objetivo de disminuir la evasión fiscal y la informalidad que se presentaba en contribuyentes pequeños, se implementó en la reforma de 2014 un nuevo régimen que tendría diversos beneficios fiscales. El sistema buscaba atraer a las personas y empresas que se encuentran en la informalidad e ir incorporando a nuevos contribuyentes bajo un esquema de beneficios que, en principio, significarían un gasto para el erario. Utilizando una metodología descriptiva y explicativa, en esta investigación se presentan los resultados que ha dado el nuevo régimen en el periodo de 2014 a 2017.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
De los derechos de autor
Esta publicación utiliza la Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) . Los artículos pueden ser utilizados con fines educativos, informativos o culturales siempre que se cite la fuente.
Política de auto archivo
Una vez que ha sido aceptado el artículo para su publicación se permite el auto archivo (por ejemplo, en un repositorio institucional) en versión post print (versión corregida del autor).
Citas
Domínguez, P., Rostro, P., & Valencia, M. (2014). Repeco la muerte anunciada. In Ciencias Administrativas y Sociales, Handbook TV: Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos (pp. 280-287).
Gómez González, M. S. (2015). Reforma Hacendaria: la importancia del Régimen de Incorporación Fiscal como medida de desarrollo económico en México y posibles impactos. El Cotidiano, (190).
Licea González, M. (2014). Gaceta Parlamentaria. mayo 02, 2018, de Cámara de Diputados Sitio web: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/62/2014/feb/20140213-III.html#Iniciativa2
Medrano. A. P., & Sánchez, L. A. (2014). Tratamiento Integral del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF). FH Federalismo Hacendario, 18-31.
Rivas, M. M. I. D., Olvera, V. O., Rosales, M. M. R., & Cisneros, M. G. M. (2016). Aspectos relevantes del Presupuesto de Gastos Fiscales 2016.
Ruíz Durán, C., & Arias Vázquez, F. (2017). Políticas públicas para enfrentar la informalidad.
Saavedra, G. M., & Saavedra, G. M. (2014). La pyme como generadora de empleo en México, Clío América, 8 (16), 153 – 172
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2014). Presupuesto de Gastos Fiscales 2014. enero 24, 2018, de Secretaría de Hacienda y Crédito Público Fecha de publicación Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/19217/Presupuesto_de_Gastos_Fiscales_2014.pdf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2015). Presupuesto de Gastos Fiscales 2015. enero 24, 2018, de Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/18736/presupuesto_gastos_fiscales_2015.pdf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2016). Presupuesto de Gastos Fiscales 2016. enero 24, 2018, de Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/109726/PGF_2016.pdf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2017). Presupuesto de Gastos Fiscales 2017. enero 24, 2018, de Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/236020/PGF_2017.pdf
Servicio de Administración Tributaria. (2013). Padrón | Por régimen. enero 26, 2018, de Servicio de Administración Tributaria Sitio web: http://www.sat.gob.mx/cifras_sat/Paginas/datos/vinculo.html?page=giipPorRegimen.html
Villasuso, V. M., Bojórquez, A. L., & Amparo de los Santos, I. (2015). Factores que Influyen en el Cumplimiento Fiscal en el Régimen de Incorporación Fiscal.