Seguridad y salud ocupacional en el sector industrial Un estudio de caso en México
Main Article Content
Resumen
El objetivo del presente artículo fue analizar el impacto de la capacitación en la seguridad y salud ocupacional (SySO) en una industria de México. Esta capacitación se dio a través de una intervención sobre en la industria USG México, como resultado de la implementación de la metodología Planear-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA). La metodología utilizada fue la regresión lineal para explicar la correlación de las variables. Los resultados mostraron que la implementación de la metodología de PHVA se correlacionó positivamente con la disminución de los índices de siniestralidad de manera general, aunque de manera departamental las relaciones variaron entre los diversos departamentos que integran la industria. Estos resultados evidenciar la oportunidad para mejorar en forma sostenida las condiciones laborales y sus efectos inmediatos en la productividad y la competitividad de las industrias.
Article Details
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
De los derechos de autor
Los artículos pueden ser utilizados con fines educativos, informativos o culturales siempre que se cite la fuente.
Política de auto archivo
Una vez que ha sido aceptado el artículo para su publicación se permite el auto archivo (por ejemplo, en un repositorio institucional) en versión post print (versión corregida del autor).
Citas
Cantú, D., Bosque, R., & del Mares, J. (2006). Desarrollo de una cultura de calidad. México: McGraw-Hill Latinoamericana.
DOF. (2018). NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018#gsc.tab=0
Flores, J., & Pérez-Cruz, O. (2006). Los costos de no calidad en las pequeñas y medianas empresas. Contabilidad y Auditoría, 23(12), 86-111. Obtenido de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/114
Guzmán, O., Oceguera, A., & Contreras, M. (2017). Estrategia iberoamericana de seguridad y salud en el trabajo: políticas públicas para un trabajo decente. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(246), 4-17.
Licona-Michel, A., & Pérez-Cruz, O. (2018). El capital humano especializado en la estrategia de ciencia y tecnología en México. Praxis investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 10(19), 8-24. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571555
OIT . (1996). Registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. Ginebra: OIT.
Pérez Cruz, O., & Alcaráz, C. (2015). La intervención social y ambiental desde el campodel trabajo social. Aproximaciones desde paradigmas emergentes. Málaga: Eumed. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1455/index.htm
Perez-Cruz, O. (2012). Análisis de la seguridad laboral mediante la medición de los niveles de estrés laboral. Forum empresarial, 17(2), 53-71. doi:https://doi.org/10.33801/fe.v17i2.3749
Pérez-Cruz, O. (2014a). Compromiso organizacional y su relación con las utilidades en el sector turismo en méxico. Turismo y Desarrollo Local, 17(1), 1-15. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/turydes/17/turismo-mexico.html
Pérez-Cruz, O. (2014b). Compromiso organizacional, género, y su relacion con las utilidades en las empresas. Tecsistecatl, 17(1), 1-10. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n17/utilidad.pdf
Perez-Cruz, O. (2016). Procesos de desarrollo económico y sociocultural en México durante el siglo XX. Colima: U de C. Obtenido de http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Procesos-de-desarrollo-(ISBN)_430.pdf
Pérez-Cruz, O. (2021). ¿Do Employees Contribute to Corporate Social Responsibility? Evidence from Mexican Agribusinesses. In Vestigium Ire, 14(2), 14-26. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2370/1988
Pérez-Cruz, O., Domínguez, L., & Fernández, J. (2018). Estrategias y soluciones internacionales aplicadas a negocios. Casos Latinoamericanos (1 ed.). Colima: Universidad de Colima. Obtenido de http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Estrategias-y-soluciones-internacionales-aplicadas-a-negocios_445.pdf
Reyes, O. (2018). Competitividad estratégica de las unidades de producción rural en el Bajío mexicano. En O. Pérez-Cruz, Agronegocios en México: Competitividad y desafíos (págs. 11-52). Hermosillo: Qartuppi. doi:10.29410/QTP.18.07
STyPS. (2022). Accidentes de trabajo registrados en la STyPS. Obtenido de STyPS: http://siel.stps.gob.mx:303/ibmcognos/cgi-bin/cognos.cgi?b_action=cognosViewer&ui.action=run&ui.object=XSSSTART*2fcontent*2ffolder*5b*40name*3d*27Sitio*20STPS*27*5d*2ffolder*5b*40name*3d*2713.*20Riesgos*27*5d*2freport*5b*40name*3d*271.*20Riesgos*20por*20s
Van der Haar, J., & Goelzer, B. (2001). La higiene ocupacional en América latina: una guía para su desarrollo. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.
Vargas, E., & Canero, J. (2021). Aplicación del Lean Manufacturing (5s y Kaizen) para el incremento de la productividad en el área de producción de adhesivos acuosos de una empresa manufacturera. Industrial Data, 24(2), 249–271. doi:https://doi.org/10.15381/idata.v24i2.19485