Valuación del riesgo para micro y pequeñas empresas del sector servicios en México a través del coeficiente Beta
Main Article Content
Resumen
El sector de los servicios privados no financieros representa un campo de gran relevancia para el crecimiento económico y social de México debido a la cantidad de empleos que genera. Concretamente, el subsector de servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles aporta la mayor cantidad de ingresos para el sector de servicios privados no financieros. A su vez, el ramo de inmobiliarias y corredores de bienes raíces constituye la mayor parte de dichos ingresos. La valuación de empresas utiliza diversos métodos que proveen la información requerida por los tomadores de decisiones empresariales para lograr un desempeño óptimo. El Modelo de Valuación de Activos de Capital permite medir el riesgo de un activo o empresa respecto de la totalidad del mercado en el que se encuentra; por lo que constituye una importante herramienta de medición del riesgo. Los resultados obtenidos permitieron obtener un coeficiente de riesgo Beta para el subgiro seleccionado que es representativo y aplicable para empresas similares a las de la muestra seleccionada.
Article Details
De los derechos de autor
Esta publicación utiliza la Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) . Los artículos pueden ser utilizados con fines educativos, informativos o culturales siempre que se cite la fuente.
Política de auto archivo
Una vez que ha sido aceptado el artículo para su publicación se permite el auto archivo (por ejemplo, en un repositorio institucional) en versión post print (versión corregida del autor).
Citas
Banco de Información Económica. (2014). Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros (EASPNF). Recuperado el Abril de 2017, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/terciario/easpnf/default_t.aspx
Banco de Información Económica. (2016). Cobertura Temática. Recuperado el Marzo de 2017, de Construcción: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
Banco de Información Económica. (2017). Cobertura Temática. Servicios. Recuperado el Abril de 2017, de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
Barreneche, L., & Arenas, J. (2007). Especialización en Finanzas y Mercado de Capitales. Dirección de Educación Avanzada. Colombia: Universidad de Medellín.
Blume, M. (1975). Betas and Their Regression Tendencies. The Journal of Finance, 30(3), 785-795.
Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (2005). Más Allá del Dilema de los Métodos. Colombia: Norma.
Caballer, V. (1994). Métodos de Valoración de Empresas. Madrid: Pirámide.
Caballer, V.(1998). Métodos de Valoración de Empresas. Madrid: Pirámide.
Coss Bu, R. (2009). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. México: Limusa.
Cuéntame INEGI. (2017). Parque Económico. Obtenido de Servicios: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/parque/Servicios.html
Damodaran, A. (2017). Obtenido de http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/
Fernández, P. (2007). Valoración de Empresas. España: Gestión 2000.
Francisco, S. (2010). Expansión. Obtenido de Mercados y activos financieros. Beta de un activo financiero: http://www.expansion.com/diccionario-economico/beta-de-un-activo-financiero.html
Gitman, L. J. (2007). Principios de Administración Financiera. México: Pearson.
Hamada, R. (1969). Portfolio analysis, market equilibrium and corporation finance. The Journal of Finance, 24(1), 13-31.
INEGI. (2013). Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros 2013. Recuperado el Abril de 2017, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/sectorterciario/easpf/pub_y_prod/default.aspx
INEGI. (2013). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México. Recuperado el Febrero de 2017, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/SCIAN/presentacion.aspx
INEGI. (2014). Censos Económicos 2014. Resultados Definitivos. Recuperado el Febrero de 2017, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/
INEGI. (2015). Censos Económicos 2014. Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Recuperado el Febrero de 2017, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ce2014/doc/minimonografias/m_pymes_ce2014.pdf
Jiménez, F., Espinoza, C., & Fonseca, L. (2007). Ingeniería Económica. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Johnson, R., & Kuby, P. (2004). Estadística Elemental. Lo Esencial. México: Thomson Learning.
Markowitz, H. (1959). Portfolio selection: Efficient diversification of investment. The Journal of Finance.
Moreno, M. (2010). El CAPM, un Modelo de Valoración de Activos Financieros. Recuperado el Marzo de 2014, de http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-capm-un-modelo-de-valoracion-de-activos-financieros
Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jordan, B. D. (2006). Fundamentos de Finanzas Corporativas. México: Mc Graw Hill.
Ross, S., & Roll, R. (1995). The Arbitrage Pricing Theory Approach to Strategic Portfolio Planning. Financial Analysts Journal.
Siu Villanueva, C. (1999). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión para Bienes de Capital. México: Instituto Mexicano deContadores Públicos.
Troncoso, A. (2008). The Concept of Risk in Portfolio Theory. Panorama Socioeconómico, 182-195.
Vidaurre, J. I. (2016). Identificación de modelos de aproximación de betas financieras en su medición de riesgo-retorno, aplicable al sistema financiero bancario de Bolivia. Perspectivas, 41-74.