El papel de la planeación estratégica en el cierre y quiebra de la construcción: El caso de Tamaulipas
Main Article Content
Resumen
La industria de la construcción es considerada por el Gobierno de la República Mexicana (2013) como uno de los grandes motores de la economía. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] en el 2014 señala que más del 60% de las constructoras del Estado de Tamaulipas, no llegan a una sobrevivencia mayor a 8 años. El objetivo de esta investigación es conocer si las constructoras del centro del Estado de Tamaulipas, realizan planeación estratégica. Para lograrlo, se empleó un enfoque mixto con la aplicación de 37 encuestas, realizadas a dueños de las constructoras del centro del Estado de Tamaulipas. Se efectuaron entrevistas a 3 funcionarios públicos de las Dependencias Estatal, Municipal y la Cámara Mexicana de Industria de la Construcción, Delegación Victoria [CMIC Victoria] que tienen injerencia con obras públicas en Tamaulipas, y a 4 dueños de constructoras que cerraron o quebraron en el período de enero a julio del 2016. Los resultados muestran que las empresas del ramo de la construcción que actualmente han logrado permanecer en el mercado y han alcanzado rentabilidad, son aquellas que realizan algún tipo de planeación estratégica, lo cual les permite obtener ventajas competitivas.
Article Details
De los derechos de autor
Los artículos pueden ser utilizados con fines educativos, informativos o culturales siempre que se cite la fuente.
Política de auto archivo
Una vez que ha sido aceptado el artículo para su publicación se permite el auto archivo (por ejemplo, en un repositorio institucional) en versión post print (versión corregida del autor).
Citas
CMIC (2016). Razón Institucional CMIC. Recuperado de: http://cmicqroo.org/razon-institucional-cmic/
Contreras, R. (2006). Una Aproximación a los Problemas de las Microempresas en México. De acuerdo a los resultados INEGI (2006). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Contreras_Soto/publication/259494711_Una_aproximacion_a_los_problemas_de_las_microempresas_en_Mexico_De_acuerdo_a_los_resultados_INEGI_2006/links/0c96052c43b7fa8cca000000/Una-aproximacion-a-los-problemas-de-las-microempresas-en-Mexico-De-acuerdo-a-los-resultados-INEGI-2006.pdf
Defifis, A. (1999). Historia de la Arquitectura (1ra. Ed.). España: Enciclopedia.
Díaz, H. (2006). Estrategia Empresarial, Cuba.
Fred, F. D. (2013). Conceptos de Administración Estratégica. (14a ed.). México: Pearson.
Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo, 131-144.
Hernández, R. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed). México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Construcción. Cuéntame. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/secundario/construccion/default.aspx?tema=E
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Esperanza de Vida de los Negocios. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/Experimentales/Esperanza/doc/evn_ent_fed.pdf
Pacheco, C. (2006). Presupuestos un Enfoque Gerencial. México: IMCP.
Ramírez, D. y Cabello, M. (1997). Empresas Competitivas. México. Editorial McGraw Hill.
Rojas, J. y Huerta, J. (2015). Situación de las Empresas del Ramo de la Construcción de Viviendas de la BMV en México, 2015. Economía Actual, 8, (3), 37-41.
Sielinski,H. (2007). Strategic Planning is Key to Family Business Success. Grand rapids business journal, p 24. Extraído el 10 de abril de 2013 desde http://www.grbj.com/GRBJ/ArticleArchive/Article+Archive.htm?-Channel={A38B0C96-9FB7-4A69-A3CA-B1F93BB8F8F7}
Steiner, G. (2007). Planeación Estratégica.Lo que todo Director debe Saber.México. Grupo editorial patria. Trigésima cuarta reimpresión.
Tamez, X. (2009). Contabilidad de Sociedades. México: Recuperado de: file:///C:/Users/adminacad/Downloads/Contabilidad%20de%20sociedades%20(3).pdf
Venegas, P. y Alarcón, L. F. (2006). Gestión Estratégica Proactiva en Empresas constructoras nacionales.Recuperado de: www.ricuc.cl/index.php/ric/article/download/363/pdf