La mercadotecnia en la competitividad internacional del café mexicano: Revisión de literatura
Main Article Content
Resumen
El objetivo de esta investigación fue hacer una revisión de literatura sobre cómo la mercadotecnia favorece la competitividad internacional del café mexicano. A través de una revisión documental, se establece que el tema ha sido ampliamente abordado no sólo para el caso del café mexicano, sino también para otros productos sujetos a dificultades similares. Entre tales dificultades: la constante fluctuación de los precios y la elevada concentración de los canales de distribución. El análisis realizado sugiere diversas alternativas útiles para mejorar la competitividad del sector, tales como, la asistencia de los cafetaleros a ferias internacionales del ramo, la gestión de certificaciones internacionales de calidad, la mejora de la organización y las prácticas administrativas de los involucrados, la firma de alianzas entre productores, organismos internacionales y el gobierno, así como la diferenciación y diversificación de la oferta local y el impulso a la innovación.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
De los derechos de autor
Esta publicación utiliza la Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) . Los artículos pueden ser utilizados con fines educativos, informativos o culturales siempre que se cite la fuente.
Política de auto archivo
Una vez que ha sido aceptado el artículo para su publicación se permite el auto archivo (por ejemplo, en un repositorio institucional) en versión post print (versión corregida del autor).
Citas
Amiri, S., Sanaei, F. y Moazedi, R. (2014). Investigating the Effect of Suitable Marketing Mix Strategies on Iranian Protein Products Export Performance. International Review of Management and Business Research, 3 (1), 397-404.
Barragán, A. (2016). La crisis del café mexicano: en 2016 será mayor la importación que la producción nacional. Documento de internet. Consultado el 20 de febrero de 2018. Recuperado de: http://www.economiahoy.mx/mercados-eAm-mexico/noticias/7367513/02/16/La-crisis-del-cafe-mexicano-en-2016-sera-mayor-la-importacion-que-la-produccion-nacional.html
Castillo Bobadilla, V.D., Bojórquez Zapata, M.I. y Pérez Brito, A. E. (2013), La mercadotecnia, factor clave para la competitividad organizacional. Gestión & Sociedad, 6(1).
Cavusgil, S. T., y Zou, S. (1994). Marketing Strategy-Performance Relationship: An Investigation of the Empirical Link in Export Market Ventures. Journal of Marketing, 58, 1-21.
Celis, F. (Enero, 2016). La crisis del café mexicano: en 2016 será mayor la importación que la producción nacional: Economía hoy. Recuperado de
Correa Cotrina, J. A. (2015). Propuesta de plan de marketing y su incidencia en la mejora de la posición competitiva de la Empresa Tracklog S.A.C en la ciudad de Trujillo 2015. Tesis para optar el grado de: licenciado en administración. Universidad Nacional de Trujillo.
Deugd, M. (2003). Crisis del café: nuevas estrategias y oportunidades. San José. United Nations Public Administration Network.
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) (2016). Panorama agroalimentario. Café 2016. Ciudad de México. FIRA/Banco de México. Recuperado dehttps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200636/Panorama_Agroalimentario_Caf__2016.pdf.
Fischer, L. y Espejo, J. (2004). Mercadotecnia (3ª ed.). México D.F.: McGraw Hill.
Gómez, Londoño, M.I. (2014). Estudio sobre programas de promoción del consumo interno de café: casos referenciados en Brasil, Costa Rica y México. Tesis de grado. Universidad Pontificia Bolivariana.
González Uribe, E.G., Quiroz Rodríguez, J. Y Mayorga Salamanca, P. I. (2011). El marketing como factor estratégico para la competitividad en las pymes manufactureras de Guadalajara. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 5(1).
http://www.economiahoy.mx/mercados-eAm-mexico/noticias/7367513/02/16/La-crisis-del-cafe-mexicano-en-2016-sera-mayor-la-importacion-que-la-produccion-nacional.html
International Coffee Organization (OIC) (2016). Historia del café. Recuperado de http://www.ico.org/ES/coffee_storyc.asp
Kotler, P. (2001). Dirección de marketing (10ª ed.). México: Prentice Hall.
La guía del café (2011). Las prácticas comerciales que tienen interés para los exportadores de los países productores de café. Recuperado de http://www.laguiadelcafe.org/guia-del-cafe/los-mercados-del-cafe/Brasil/?menuID=2936.
Lee, C. y Griffith, D. A. (2004). The marketing strategy performance relationship in an export driven developing economy: A Korean illustration. International Marketing Review, 21 (3), 321-334.
López, K. (2014). El mercado mundial del café tostado. 1ª. Edición. San José. PROCOMER.
Martínez M. (2007). Diseño de un plan estratégico de comercialización para la competitividad de los agronegocios frutícolas inscritos en la Dirección general de agronegocios (DGA). Caso ilustrativo. Universidad de El Salvador.
Movaghar, F. y Foroughi, A. (2012). The influence of marketing strategy elements on market share of firms. International Journal of Fundamental Psychology and Social Sciences, 2 (1), 19-24.
Navarro, M. y Minondo, A. (1999). Competitividad y empleo en la industria manufacturera: un análisis. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 44, 92-115.
Padrón Nacional Cafetero (PNC) (2015). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. Documento de internet consultado el 20 de febrero de 2018. Recuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx/Glosario/Paginas/Padr%C3%B3n%20Nacional%20Cafetalero%20(PNC).aspx
Páramo Morales, D. (2004). Marketing, su esencia conceptual. Ediciones Uninorte, Barranquilla.
Pat Fernández, V. G., Caamal Cauich, I., y Ávila Dorantes, J. A. (2009). Análisis de los niveles y enfoques de la competitividad. Revista textual, (53), 63-70.
Porter, M. (1987). From competitive advantage to corporate strategy. Harvard Business Review, 43 – 59.
Quintero, M. y Rosales, M. (2014). El mercado mundial del café: tendencias recientes, estructura y estrategias de competitividad. Visión Gerencial, 13 (2), 291-307.
Rojano Alvarado, Y. N., Contreras Cuenta, M. M. y Araujo Castellar, L. S. (2015). Marketing mix y el enfoque de valor como estrategia competitiva en el sector turístico del departamento de la guajira – Colombia. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 9(1).
Ruiz, M., López, H. y Pérez, Y. (2013). Proceso de certificación de calidad y exportación del café en Exportadora Atlantic S.A. Periodo 2012-2013. Ciencias Económicas, (8), 13-28.
Seringhaus, R. y Rosson, P. (1998). Management and performance of international trade fair exhibitors: government stands vs independent stands. International Marketing Review, 15 (5), 398-412.
Stanton, W., Etzel, M. & Walker, B. (2007). Fundamentos de marketing. México: McGraw Hill Interamericana.
Vizuete, L. (2010). Las ferias de comercio como herramienta de mercadeo para la promoción de exportaciones. Quito. Universidad Tecnológica Equinoccial.