Empresa familiar y la teoría de sistemas luhmanniana
Main Article Content
Resumen
El objetivo es analizar algunos aspectos de la problemática de la empresa familiar tomando como referencia la teoría de sistemas de Niklas Luhmann. La investigación es eminentemente teórica. Para llevarla a cabo, se revisaron fuentes secundarias como, artículos y libros sobre la empresa familiar y la teoría de sistemas luhmanniana. Posteriormente, apoyados en los fundamentos de esta teoría, se proponen una serie de hipótesis de trabajo que coadyuven a tener un conocimiento más puntual sobre la problemática de la empresa familiar. Partiendo de la idea que una organización es un sistema social que se constituye a través de la comunicación de decisiones, se propone que la problemática de la empresa familiar esencialmente tiene sus orígenes en la confrontación cotidiana de códigos de comunicación radicalmente opuestos. Asimismo, se presume que estas unidades empresariales debido a su limitada complejidad: escases de recursos y capacidades; enfrentan graves problemas para adaptarse a su entorno. O debido a sus propias determinaciones y operaciones internas, no tienen ningún interés en perpetuar tal adaptación.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
De los derechos de autor
Esta publicación utiliza la Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) . Los artículos pueden ser utilizados con fines educativos, informativos o culturales siempre que se cite la fuente.
Política de auto archivo
Una vez que ha sido aceptado el artículo para su publicación se permite el auto archivo (por ejemplo, en un repositorio institucional) en versión post print (versión corregida del autor).
Citas
Barnes, B. y Hershon, A. (1989). Transferring power in the family business, Family Business Review, 2(2), 187-202.
Belausteguigoitia, I. (2003). Empresas Familiares su Dinámica, Equilibrio y Consolidación. México: Mc Graw Hill.
Brice, W. y Jones, W. (2008). The cultural foundations of family business, Eurasian Journal of Business and Economics, 1(1), 3 – 23.
Claver, E., Rienda, L. y Pertusa, E. (2004). Un marco teórico para la continuidad de la empresa familiar desde un punto de vista estratégico, ESIC MARKET, 118, 229-257.
Claver, E., Rienda, L. y Quer, D. (2006). El comportamiento de las empresas familiares y no familiares en los mercados extranjeros: un estudio comparativo, Cuadernos de Gestión, 6(2), 11–25.
Danco, L. (1975). Beyond Survival: A Business Owner’s Guide for Success. Cleveland, OH: University Press.
Dávila, A. (1999). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: Debate teórico e implicaciones praxeológicas, en Delgado, J. y Gutiérrez, J. (Coords.), Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, 69-83. Madrid, España: Síntesis.
Davis, P. y Stern, D. (1988), Adaptation, survival, and growth of the family business: An integrated systems perspective, Family Business Review, 1(1), 69–84.
Davis, J. y Tagiuri, R. (1989). The influence of life-stage on father-son work relationships in family companies, Family Business Review, 2(1), 47-74.
Dodero, S. (2012). El Secreto de las empresas familiares exitosas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ateneo.
Hollander, S. y Elman, S. (1988). Family-owned businesses: An emerging field of inquiry. Family Business Review, 1(2), 145–164.
Knights, D. y Glenn M. (1991). Corporate strategy, organizations, and subjectivity: A critique, Organization Studies, 12(2), 251-273.
Leach, P. (2010). La empresa Familiar. Buenos Aires, Argentina: Granica Editores
López, A., Contreras, R. y Molina, R. (2013). La Empresa Familiar como Objeto de Estudio. Ciudad de México, México: Pearson.
Luhmann, N. (1990). Sociedad y Sistema: La Ambición de una Teoría. Barcelona, España: Paidós Ibérica S. A.
Luhmann, N. (2007). Introducción a la Teoría de Sistemas. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2010). Organización y Decisión. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2012). El Amor. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.
McGivern, C. (1989). The dynamics of management succession: A model of chief executive succession in the small family firm, Family Business Review, 2(4), 401-411.
Mumby, D. y Claire, R. (2000). El discurso en las organizaciones. En T. Van Dijk (Comp.), El Discurso Como Interacción Social, 263-298. Barcelona, España: Gedisa.
Pérez, M. (Comp.). (2010). Empresa y Familia en México Una Visión desde la Antropología. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
San Martín, J. y Durán, J. (2017). Radiografía de la Empresa Familiar en México. Puebla: UDLAP
Sharma, P., Chrisman, J. y Chua, J. (1997). Strategic management of the family business: past research and future challenges, Family Business Review, Spring, 10(1), 1-36.
Soto, A. (2013). La empresa familiar en México situación actual de investigación, Contaduría y Administración, 58(2), 135-171.
Ward, J. (1987). Keeping the Family Business Healthy: How to Plan for Continuing Growth, Profitability, and Family Leadership, San Francisco, CA: Jossey-Bass