Innovación y madurez tecnológica en empresas e instituciones mexicanas con base en la encuesta ESIDET 2017
Main Article Content
Resumen
Este documento se enfoca en los bajos niveles de innovación en las empresas e instituciones mexicanas expresado en el registro de patentes. El objetivo del presente estudio fue conocer el impacto de las actividades de investigación y desarrollo en la capacidad de registrar patentes por empresas e instituciones mexicanas en las diferentes entidades federativas, así como analizar la distribución de esta capacidad en ellas. Se partió de los datos de la encuesta sobre investigación y desarrollo tecnológico ESIDET, realizada por el INEGI en 2017 a nivel nacional a 12,159 empresas y 1,045 instituciones. La variable dependiente de interés fue la capacidad de patentar y la predictora los niveles de madurez tecnológica de las organizaciones. Los resultados mostraron en la clasificación de las entidades federativas en conglomerados en función de la capacidad de patentar, una gran heterogeneidad en el número de organizaciones con madurez en la gestión tecnológica para registrar patentes, con una fuerte concentración en la CDMX. El análisis de regresión lineal múltiple mostró que la capacidad de registrar patentes está en función de la capacidad de asimilar y modificar tecnologías, lo cual es congruente con la tendencia de la innovación abierta, empleando las fuentes externas de conocimiento.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
De los derechos de autor
Esta publicación utiliza la Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) . Los artículos pueden ser utilizados con fines educativos, informativos o culturales siempre que se cite la fuente.
Política de auto archivo
Una vez que ha sido aceptado el artículo para su publicación se permite el auto archivo (por ejemplo, en un repositorio institucional) en versión post print (versión corregida del autor).
Citas
Chen, Y. y Vang, J. (2008). MNCs, global innovation networks and developing countries: Insights from Motorola in China. International Journal of Business and Management Science, 1(1), 11-30.
Cheng, Ch., Lin, Y. y Chu, P. (2013). Facilitators of national innovation policy in a SME-dominated country: A case study of Taiwan. Innovation: Management, policy & practice 15(4), 405–415.https:/doi.org/10.5172/imp.2013.15.4.405
Chesbrough, HW. (2003). Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology. EE.UU.: Harvard Business School Press.
Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (1998). The endless transition: A ‘triple helix’ of university industry-government relations. Minerva, 36(3), 203–208.
Gazni, A., Sugimoto, C. y Didegah, F. (2012). Mapping world scientific collaboration: Authors, institutions, and countries. Journal of the American
Society for Information Science and Technology, 63(2), 323–335.
DOI: 10.1002/asi.21688.
INEGI (2017). Términos de Referencia, Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico ESIDET 2017. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/esidet/2017
INEGI-CONACYT (2017). Documento de Diseño Muestral, Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico ESIDET 2017. México: INEGI.
Jasso, J. (2004). La Empresa y el Entorno de la Innovación: Vinculación, Redes y Sistemas de Innovación. El Valor de la Tecnología en el Siglo XXI. México: Fondo Editorial FCA, UNAM.
Laal, M. (2013). Lifelong Learning and technology. Procedia Social and Behavioral Sciences. 83,980-984.
Lei, D. (2003). Competition, cooperation and learning: The new dynamics of strategy and organization design for the innovation net. International Journal of Technology Management, 26(7), 694-716. DOI: 10.1504 / IJTM.2003.003452
Liu, Z. y Wang, D. (2013). Analysis of profit allocation in technology innovation alliance game model of industrial chain. Canadian Social Science, 9(2), 68-78.
Maloney, F. y Valencia, F. (2017). Engineering Growth: Innovative Capacity and Development in the Americas (February 20, 2017). CESifo Working Paper Series No. 6339.https://ssrn.com/abstract=2932756.
Niosi, J. (2010). Rethinking science, technology and innovation (STI) institutions in developing countries. Innovation: Management, Policy & Practice 12, 250–268. DOI: 10.5172 / impp.12.3.250
OCDE (2005). Manual de Oslo. Guía para la Recogida e Interpretación de Datos sobre Innovación. México: OCDE.
Ollivier, J., Martínez, H. y Álvarez J. (2017). La innovación en empresas de los sectores industrial y de servicios: Caso Ciudad de Chihuahua, México. Nova Rua, 8 (15), 9-25.
OMPI (2020). Índice Mundial de Innovación 2020. Organización Mundial de la propiedad Intelectual. WIPO, PR/2020/860. https://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2020/article_0017.html.
Quintanilla, M. y Maltrás, B. (1992). La estructura de la producción científica en España (1981-1989) y las prioridades del plan nacional. Revista Arbor, 554, 107-130.
Ramírez-Montoya, M. y García-Peñalvo, F. (2018). Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de literatura. Comunicar, 54, 9-18.
Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Solleiro, J. (2009). Gestión del Conocimiento en Centros de Investigación y Desarrollo de México, Brasil y Chile. México: FLACSO.
Tejinder, S. (2010). Innovations and development. Role of innovation in growth of countries. Perspectives of Innovations, Economics & Business. 4(1), 15-17.
Valdez-Lafarga, C. y León-Balderrama, J. (2015). Hacia una taxonomía de los sistemas regionales de innovación en México. Economía, Sociedad y Territorio. 15 (48), 517-553.
Vivarelli, M. (2014). Innovation, employment and skills in advanced and developing countries: A survey of economic literature. Journal of Economic Issues, 48(1), 123-154.
Von Hippel, E. (2005). Democratizing Innovation. Cambridge: MIT Press.