La gestión sustentable en los recursos informáticos
Main Article Content
Resumen
Hoy en día son innegables los beneficios de las tecnologías de información y comunicación para el ser humano. Sin embargo, estas herramientas no han sido suficientemente utilizadas para crear consciencia sustentable en el uso de las mismas. Por el contrario, y de acuerdo con Forrester Research, las estadísticas muestran un incremento notable en los desechos electrónicos y en el consumo de energía eléctrica. En este contexto, la presente investigación busca indagar la relación entre el hombre y las tecnologías, específicamente el aprovechamiento de los recursos informáticos como un aliado estratégico de una cultura ambiental y la determinación de las acciones de uso en estudiantes universitarios. Se realizó un estudio cuantitativo con diseño descriptivo transversal aplicando un instrumento de 17 ítems validado con un nivel de confianza de 0.87. Para un mejor análisis de los resultados, las variables se desglosaron en las dimensiones de consumibles, hardware y configuración del software.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
De los derechos de autor
Esta publicación utiliza la Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) . Los artículos pueden ser utilizados con fines educativos, informativos o culturales siempre que se cite la fuente.
Política de auto archivo
Una vez que ha sido aceptado el artículo para su publicación se permite el auto archivo (por ejemplo, en un repositorio institucional) en versión post print (versión corregida del autor).
Citas
Calvente, A. M. (2007, junio). Coordinación de Publicaciones Digitales. Recuperado de http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf
Desarrollo, P. N. (2007-2012). ¿Qué es la Educación Ambiental? Recuperado de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/sustentabilidad-ambiental.html
Díaz, R., & Escarcega, S. (2009). Desarrollo Sustentable. Oportunidad para la Vida(Ed. rev.). DF, México: McGraw Hill/Interamericana Editores. SA de CV.
Sampayo, E. (2013, 27 Agosto). El origen de la sustentabilidad. Educación. Recuperado a partir de https://es.slideshare.net/ericsampayo/el-origen-de-la-sustentabilidad
García, J. R. (14 de Mayo de 2010). Foro Consultivo. Obtenido de Dirección General Adjunto de Estadísticas del Medio Ambiente: http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/sustentabilidad/1_jesus_romo.pdf
Greenpeace. (2009). La Destrucción de México La Realidad Ambiental del País y el Cambio Climático. Recuperado de http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2009/6/destruccion_mexico.pdf
Hernández Sampieri, R., FernándezCollado, C., & BaptistaLucio, P. (2014). Metodología de la Investigación(6ª ed.). DF, México: Mc Graw Hill.
Martínez, P., Vergara, J. A., Mercado, M. O., Aguirre, M. G., & Sánchez, J. L. (2014). Estrategias Sustentables en la Gestión de las Ciencias Informáticas: Maximizando el Uso de los Recursos Informáticos(Ed. rev.). Xalapa, México: HESS.
Nebel, B., & Wright, R. (1999). Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible(6ª ed.). DF, México: Prentice Hall.
SEDENA (2016). ¿Qué es la Educación Ambiental?Recuperado de http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/en/educacion-ambiental/que-es-educacion-ambiental
SEMARNAT (2006). Estrategiade Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México. Recuperado de http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/educacionambiental/publicaciones/Estrategia%20de%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental%20para%20la%20Sustentabilidad%20-%20SEMARNAT%202006.pdf