Análisis Comparativo e Inter - temporal de la Adopción de Gobierno Electrónico: Los Casos de México y Colombia
Main Article Content
Resumen
Debido a su potencial para mejorar el desempeño gubernamental y económico de los países, el gobierno electrónico se ha convertido en un temacada vez más relevante en la agenda de las naciones y organizaciones de cooperación internacional. Pero la mera adopción de iniciativas y proyectos de gobierno electrónico, no garantiza que las mismas produzcan los beneficios deseados. A fin de aumentar los beneficios y producir los resultados buscados, se debe considerar cuidadosamente el contexto en el que se planea adoptar el gobierno electrónico. El objetivo de este trabajo es conducir un análisis inter-temporal del desarrollo del gobierno electrónico en dos países particulares de América Latina y el Caribe: México y Colombia. A partir de dicho análisis y a través del marco de la Technology Enactment Theory (TET), propuesto por Jane Fountain, se busca identificar cada elemento que intervino en el proceso de adopción de gobierno electrónico llevado a cabo en ambos países. La TET explica la dinámica relación existente entre los elementos que afectan un proceso de adopción de gobierno electrónico: las tecnologías de información por sí mismas, los arreglos institucionales, las formas organizacionales, la tecnología adoptada y, finalmente, los resultados. Entender la compleja interacción entre estos elementos resulta de suma importancia para explicar el éxito o fracaso en el desarrollo, planeación, adopción ydiagnóstico, de los proyectos e iniciativas de gobierno electrónico a través del tiempo. Los resultados de estos casos son extremadamente útiles para mostrar el significativo papel que tiene el contexto tecnológico, institucional y organizacional en la adopción del gobierno electrónico.
Article Details
De los derechos de autor
Esta publicación utiliza la Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) . Los artículos pueden ser utilizados con fines educativos, informativos o culturales siempre que se cite la fuente.
Política de auto archivo
Una vez que ha sido aceptado el artículo para su publicación se permite el auto archivo (por ejemplo, en un repositorio institucional) en versión post print (versión corregida del autor).